Durante la semana recién pasada se llevó a cabo en Sevilla, España, la reunión de lanzamiento del proyecto Eeres4Water, liderado por la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), la cual corresponde a una iniciativa cuya principal finalidad es implementar innovaciones tecnológicas y articular políticas comunes para incrementar la eficiencia energética y el aprovechamiento de fuentes renovables en procesos y recursos relacionados con el ciclo integral del agua.

Dicho proyecto cuenta con un presupuesto de 3,1 millones de euros, financiados en parte por la Unión Europea a través del programa Interreg Espacio Atlántico, que integra agentes públicos y privados para hacer frente a los retos del bionomio Agua-Energía en las regiones atlánticas de España, Irlanda, Portugal, Reino Unido y Francia.

El proyecto en cuestión, se une a una serie de iniciativas lideradas por la comunidad europea para mejorar la gestión integral del ciclo del agua y los residuos asociados a su utilización, ya que, como uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por el Programa de las Naciones Unidas, el Agua y Saneamiento es un punto clave para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar equidad para todos los seres vivos.

Resultado de imagen para objetivos de desarrollo sostenible

El objetivo antes mencionado se ha planteado con un conjunto de metas a lograr para el año 2030, los cuales apuntan a lograr el acceso universal y equitativo a agua potable y servicios de saneamiento e higiene, adecuados, equitativos y a un precio asequible para todos, además de garantizar el uso eficiente de los recursos hídricos.

Viendo a nivel País, en Chile se esta avanzando en estrategias de desarrollo e innovación para la sostenibilidad del recurso hídrico, sin embargo, se requiere de mayores esfuerzos para generar un impacto significativo en la forma en que éste se gestiona y utiliza, partiendo con políticas de estado que permitan articular y coordinar adecuadamente a los distintos actores en el rubro. La gestión integrada en recursos hídricos trae consigo una serie de complejidades institucionales, legales y tecnológicas, que deben ser abordadas mediante la I+D+i, la situación actual nos indica que existe insuficiente capital humano, unidades técnicas y organizaciones para articular un cambio significativo que sea acorde a las necesidades culturales, ambientales y económicas de cada territorio.

Como empresa ligada al rubro del agua, somos conscientes que aún nos queda mucho por avanzar, los esfuerzos apuntan en primera instancia al año 2030, en dónde se espera contar con una institucionalidad a cargo de la gestión sostenible de los recursos hídricos a nivel país, además de avanzar en un cambio cultural, de respeto por el medio ambiente y los seres vivos, en dónde seamos capaces de utilizar de forma eficiente este recurso tan valioso y devolverlo de forma íntegra al medio ambiente, es esta visión la que imprimimos en nuestro trabajo, dirigiendo nuestros esfuerzos de acuerdo a los desafíos actuales, es por esto que contamos con un área de I+D+i en nuestro proceso, lo que nos permite estar siempre a la vanguardia tecnológica y de las tendencias actuales relacionadas con los sistemas de tratamiento del agua y su gestión.