Empresa chilena CDH Ingeniería propone novedosa solución.

En pleno proceso de negociación, está el sistema de tratamiento de aguas servidas para ser incluido en el proyecto de Ciudad Inteligente de Santa Cruz. Entre las principales alternativas está la presentada por la empresa chilena CDH Ingeniería que ofrece el diseño, la instalación, montaje y puesta en marcha de plantas de tratamiento, en la medida que avancen las diferentes etapas de la urbe que se proyecta como el futuro hogar para unas 500 mil personas.

Actualmente, CDH genera acciones para entregar una solución para la primera etapa, que considera atender una población superior a 4.800 habitantes.

“Nuestra propuesta incluye una planta para 860 metros cúbicos por día, que opera con un sistema natural de bacterias, que son capaces de depurar las aguas, para poder volver a la naturaleza sin contaminar, pudiendo sus aguas tratadas ser usadas para riego o descargadas a un curso natural de agua receptor”, dijo Claudio Delgadillo, gerente general de CDH Ingeniería.

Esta planta incluye una de las principales evoluciones y desarrollo de CDH, que es un sistema de mallas biotextiles, que aumentan la superficie de contacto de las aguas servidas en los reactores biológicos, donde se produce la oxidación y la estabilización de la materia orgánica. Esto se logra, a través de la incorporación de un volumen controlado de aire, que tiene una cantidad de oxígeno disuelto; para que así cierta bacteria aeróbica -aquella que crece y se desarrolla cuando hay oxígeno presente- realice el tratamiento natural, que cumple con los más altos estándares a nivel mundial.

La política de la empresa es siempre evolucionar y mejorar cada vez más sus diseños, a fin de aplicar eficientemente las nuevas tecnologías, lo que da como resultado plantas más eficientes, tanto en la calidad, como en el volumen de agua que puede ser tratada, con un bajo consumo energético, que claramente hoy son búsquedas de toda industria a nivel global.

CDH Ingeniería es una empresa que nace en el año 1996, como una alternativa para implementar sistemas de servicios sanitarios a comunidades o empresas que se ubican fuera del radio urbano. Tomando en cuenta las necesidades y la idiosincrasia de la gente, creando un verdadero traje a la medida.

“Una de nuestras características, es que nosotros no hacemos una producción en masa de nuestras plantas, sino que diseñamos de acuerdo a las condiciones del terreno y las características de los usuarios, teniendo en cuenta que la composición de las aguas es distinta en cada lugar. Esta forma de trabajar, nos ha permitido desarrollar nuestros propios diseños y sistemas, que hoy nos permiten avanzar hacia nuevos mercados”, planteó el ejecutivo.

Con todo ello, las plantas diseñadas por esta empresa de ingeniería, cumplen con lo estipulado en el decreto 90, tabla 1 que es la más restrictiva de todas en Chile, y que permite la descarga de aguas tratadas a quebradas sin dilución. Dicho estándar permite compararse con las más altas exigencias de los países más avanzados del mundo.

El desarrollo de las plantas que se ha logrado, permite ofrecer soluciones de tratamiento de aguas servidas desde una casa, hasta poblaciones de gran envergadura.

Gracias a las políticas del Estado de Chile, que apuntan a buscar soluciones sanitarias para todo tipo de comunidades, la compañía generó un aprendizaje que le permite competir a primer nivel en el ámbito de la ingeniería. Con todo ello se ha logrado desarrollar plantas más económicas, eficientes y de fácil operación, las que generan la opción de que cualquier persona pueda atenderlas, con conocimientos muy básicos. Con mantenciones muy simples, donde los repuestos que pueden ser comprados en cualquier ferretería.