Un significativo avance en materia de acceso a servicios básicos en Chile marca la entrada en vigencia de la Ley N° 20.998 de Servicios Sanitarios Rurales. Esta normativa, promulgada en 2017 y en plena aplicación desde noviembre de 2020, busca garantizar el suministro de agua potable de calidad y en cantidad suficiente a todas las comunidades rurales del país.
¿Qué implica esta nueva ley?
La Ley 20.998 establece un marco jurídico sólido para la prestación de servicios sanitarios en zonas rurales, otorgando licencias a comités y cooperativas de agua potable para operar estos sistemas. De esta manera, se busca fortalecer la gestión local y asegurar una mayor participación de las comunidades en la toma de decisiones relacionadas con el recurso hídrico.
Principales beneficios de la ley:
- Acceso universal: La ley garantiza el acceso al agua potable para todos los habitantes de las zonas rurales, sin importar su ubicación geográfica.
- Mejora de la calidad del agua: Se establecen estándares más exigentes para la calidad del agua, asegurando que sea apta para el consumo humano.
- Continuidad del servicio: La ley busca garantizar la continuidad del suministro de agua, incluso en periodos de sequía.
- Fortalecimiento de la gestión local: Se promueve la participación de las comunidades en la gestión de los sistemas de agua potable, a través de comités y cooperativas.
Desafíos y próximos pasos:
Si bien la nueva ley representa un gran avance, aún persisten desafíos en su implementación. Entre ellos, se destacan la necesidad de contar con mayores recursos financieros para la inversión en infraestructura y la capacitación de los operadores de los sistemas.
Asimismo, es fundamental fortalecer la coordinación entre los distintos actores involucrados, como el Estado, las municipalidades, las comunidades y las organizaciones de la sociedad civil.
En los próximos años, se espera que la Ley 20.998 contribuya a mejorar significativamente las condiciones de vida de las comunidades rurales, reduciendo las brechas de acceso a servicios básicos y promoviendo un desarrollo más equitativo y sostenible.
Mecanismos de Financiamiento de Proyectos de Agua Potable
Los proyectos de agua potable, especialmente en zonas rurales, suelen requerir de una inversión considerable. Para llevarlos a cabo, se emplean diversos mecanismos de financiamiento, los cuales pueden variar según el país, la región y las características específicas del proyecto. A continuación, se detallan algunos de los más comunes:
Financiamiento Público
- Presupuesto Nacional: Los gobiernos asignan partidas presupuestarias específicas para proyectos de agua potable, especialmente en zonas de alta vulnerabilidad o con menor acceso a servicios básicos.
- Fondos Regionales: Los gobiernos regionales suelen contar con fondos propios o provenientes de transferencias del gobierno central para financiar proyectos de infraestructura, incluyendo los de agua potable.
- Cooperación Internacional: Organismos internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y agencias de cooperación de distintos países otorgan préstamos, donaciones y asistencia técnica para proyectos de agua potable en países en desarrollo.
Financiamiento Privado
- Inversión Privada Directa: Empresas privadas pueden invertir en proyectos de agua potable, especialmente en aquellos que presentan un potencial de retorno económico, como la venta de agua embotellada o la generación de energía hidroeléctrica.
- Asociaciones Público-Privadas (APP): Se establecen alianzas entre el sector público y el privado para la construcción, operación y mantenimiento de sistemas de agua potable. El sector privado aporta capital y tecnología, mientras que el sector público garantiza la demanda y regula los servicios.
- Bonos Verdes: Estos instrumentos financieros permiten a empresas y gobiernos obtener financiamiento para proyectos ambientales, incluyendo los de agua potable. Los inversores adquieren bonos con el compromiso de financiar proyectos con un impacto positivo en el medio ambiente.
Financiamiento Mixto
- Combinación de Fuentes: La mayoría de los proyectos de agua potable se financian a través de una combinación de fuentes públicas y privadas, lo que permite optimizar el uso de los recursos y mitigar los riesgos.
- Fondos Concursables: Se establecen fondos concursables a los que pueden acceder diferentes actores, como municipalidades, organizaciones sociales y empresas, para financiar proyectos de agua potable.
Otros Mecanismos
- Tarifa de Usuario: Los usuarios del servicio de agua potable pagan una tarifa que contribuye al financiamiento de la operación y mantenimiento del sistema.
- Donaciones: Organizaciones sin fines de lucro y fundaciones pueden realizar donaciones para financiar proyectos de agua potable en comunidades vulnerables.
- Microcréditos: Se otorgan pequeños préstamos a comunidades o familias para que puedan financiar la instalación de sistemas de agua potable a pequeña escala.
Factores que influyen en la elección del mecanismo de financiamiento:
- Tamaño y complejidad del proyecto: Los proyectos de mayor envergadura suelen requerir de mayores recursos financieros y, por lo tanto, se recurre a mecanismos como las APP o el financiamiento internacional.
- Capacidad institucional: La capacidad de gestión de las instituciones locales influye en la elección del mecanismo de financiamiento.
- Disponibilidad de recursos: La disponibilidad de recursos financieros a nivel local, regional y nacional condiciona las opciones de financiamiento.
- Prioridades políticas: Las prioridades políticas del gobierno determinan la asignación de recursos para proyectos de agua potable.